Scroll Top
Av. Arce, Edificio Fundación Federico Demmer, Piso 2, Oficina 3
Fecha de publicación
Categoría

SABIOS COMUNITARIOS

NIVEL DEL SISTEMA EDUCATIVO : Regular

CATEGORÍA: Descolonización de la educación.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Fundación Acción Cultural Loyola – ACLO Regional Chuquisaca

PROYECTO:

Diálogo y aprendizaje intergeneracional entre sabios, sabias y estudiantes.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Objetivos:

1) Niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) desarrollan inteligencias múltiples, fortalecen su autoestima, valoran su entorno bio-cultural.

2) Contribuir a adelantos progresivos en el cumplimiento del derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad de niñas, niños, adolescentes con pertinencia cultural y lingüística, con la participación influyente de las organizaciones de pueblos indígenas y sociales de Bolivia.

Proceso de creación y consolidación de la estrategia: En la gestión 2016, la Fundación Acción Cultural Loyola – ACLO regional Chuquisaca, inició la ejecución del proyecto “Educación Intercultural Socio Comunitario y Productivo en unidades educativas rurales en el sur de Bolivia» en municipios de Chuquisaca y la región del Chaco, con apoyo financiero del Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED), hasta el 2019 se logró profundizar la aplicación de tres estrategias de concreción del currículo regionalizado quechua en el municipio de Presto: «Rincón cultural», «Calendario Cíclico de la Vida Comunitaria» y «Diálogo intergeneracional a través de la participación de sabios/as en el proceso pedagógico». Durante el 2020 (año de la pandemia por el COVID – 19) se quedó en statu quo, sin embargo desde el 2021 se retoma estas estrategias con mucha más fuerza, a la fecha, logrando consolidar las estrategias mencionadas, en calidad de evidencias que de un Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo es posible con un trabajo articulado entre la comunidad educativa.
A pesar de existir abundante normativa sobre la intra e interculturalidad, un alto porcentaje de maestros carece de herramientas de aplicación de este enfoque, se innovó esta estrategia como evidencia de aplicación exitosa de la educación descolonizadora en el nivel de educación primario, a partir de la concreción del currículo armonizado quechua.
En los últimos años, se consolidó su implementación en el municipio de Presto, se sistematizó y difundió, promoviendo su réplica en unidades educativas de los municipios de Chuquisaca, Potosí, Tarija y La Paz.

  Descargar  FICHA COMPLETA >>

Para mayor información escríbenos: 

EJECUTADO POR:
FINANCIADO POR:

Publicaciones relacionadas