-
FICHA TÉCNICA
-
RUTA
-
DOCUMENTO
NIVEL DEL SISTEMA EDUCATIVO : Regular
CATEGORÍA: Descolonización de la Educación
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
Consorcio CEMSE-ACLO
PROYECTO:
Por el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes con pertinencia cultural y lingüística y libre de violencia (1ra y 2da. Fase)
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Objetivo del proyecto:
Contribuir a adelantos progresivos en el cumplimiento del derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad de niñas, niños, adolescentes con pertinencia cultural y lingüística, con la participación influyente de las organizaciones de pueblos indígenas y sociales de Bolivia.
Proceso de creación y consolidación de la estrategia: En la gestión 2016, la Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO), inició la ejecución del proyecto “Educación Intercultural Socio Comunitario y Productivo en unidades educativas rurales en el sur de Bolivia» en municipios de Chuquisaca y la región del Chaco, con apoyo financiero del Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED). En la segunda fase de dicho proyecto, se profundizó la aplicación de tres estrategias de concreción del currículo regionalizado quechua en el municipio de Presto, entre ellas el «Rincón cultural». En el periodo 2021-2023, el consorcio CEMSE – ACLO, como parte de la ejecución del proyecto de referencia (Inc. 1.), evidenciando a pesar de existir abundante normativa sobre la intra e interculturalidad, un alto porcentaje de maestros carece de herramientas de aplicación de este enfoque, recuperó esta estrategia como evidencia de aplicación exitosa de la educación descolonizadora en el nivel primario, a partir de la concreción armonizada del currículo base y el currículo regionalizado quechua. En los últimos 5 años, se consolidó su implementación en UE de Presto con el denominativo de «Espacio cultural», se la sistematizó y difundió, y se promueve su réplica en UE de municipios de Chuquisaca, Potosí, Tarija y La Paz.
Actualmente, CEMSE y ACLO promueven la aplicación de esta estrategia en los municipios de Presto, El Alto, Cotagaita, Tupiza, Entre Ríos, Villa Montes y Machareti, que son parte de territorios donde la cultura y lengua de los pueblos Quechua, Aymara y Guaraní están vivos y en proceso de revitalización.
Para mayor información escríbenos: